CALENDARIO MAYA

lunes, 26 de noviembre de 2012

OPTOMETRIA

 


 

 

 

 

DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA



Es la profesión encargada del cuidado primario de salud visual, a través de acciones de prevención, diagnóstico y corrección de defectos refractivos ( Miopía, Hipermetropía y Astigmatismo ), mediante adaptación de Lentes de armazón , Lentes de Contacto y ayudas ópticas. Diagnostica y trata defectos musculares y defectos acomodativos como la Presbicie; además es el profesional de la salud primaria encargado del diagnóstico y remisión de patologías oculares de segmento anterior y posterior.



VENTAJAS



Es una carrera que le permite al profesional especializarse en diferentes áreas, le permite trabajar en forma independiente , lo que le facilita modificar sus horarios de trabajo de acuerdo a sus necesidades, y le permite llegar a la toda la población en general.



PERFIL DEL PROFESIONAL



El estudiante de Optometría debe tener una formación integral para llegar a ser un profesional, humanista, científico, idóneo en la prevención, promoción, diagnóstico, control, tratamiento, rehabilitación e investigación de los problemas funcionales de la visión humana; capacitado para responder a las necesidades de salud visual y ocular identificadas; debe contribuir al mejoramiento integral y, por tanto, propender a una mejor calidad de vida en la población ecuatoriana.

El optómetra deberá poseer los valores, principios, normas, criterios, conocimientos, habilidades y destrezas e integrarlos, demostrando las competencias necesarias en el cumplimiento su vida profesional. Él en su ejercicio, deberá desarrollarse como profesional de las ciencias visuales.

El optómetra tendrá una función asistencial y estará en capacidad de prevenir, promocionar, diagnosticar, tratar, controlar, rehabilitar e investigar problemas de salud visual y ocular en consultorios públicos o particulares, instituciones hospitalarias de forma dependiente o independiente, tanto en el sector urbano como en rural.


 



PERFIL OCUPACIONAL


Con el ejercicio de esta competencia, el optómetra solucionará fundamentalmente problemas de:
  • Visión, refracción ocular, sensorio-motricidad, óptica oftálmica, percepción, diagnóstico de patologías, atención de urgencias y primeros auxilios oculares.
  • El optómetra, como investigador, estará en capacidad de diseñar, ejecutar y evaluar políticas, planes y proyectos de investigación en salud visual y ocular conducentes a la generación de conocimientos nuevos y adaptación o transferencia de tecnologías, en instituciones públicas o privadas que desarrollen proyectos de investigación y equipos multidisciplinarios e interdisciplinarios.
  • El optómetra, como educador, estará en capacidad de: Diseñar, ejecutar y evaluar actividades previniendo y promocionando la salud visual ocular, además de divulgar los conocimientos y tecnologías a la población objeto de su servicio.
  • El profesional resolverá fundamentalmente problemas de: Educación para la prevención, profilaxis, promoción de la salud general y visual, compartirá los conocimientos y el manejo de la tecnología.
  • El optómetra, como administrados – asesor, estará en capacidad de: Planear, ejecutar, controlar y evaluar actividades propias del sector salud o sectores afines, teniendo en cuenta los recursos humanos, físicos, financieros y de apoyo, para resolver en forma eficiente y productiva las necesidades detectadas con especial énfasis en la áreas de salud ocupacional y de optometría industrial.
Solucionará fundamentalmente problemas de prevención visual, salud ocupacional, optometría industrial, desarrollo de tecnologías, administración de todo tipo de recursos y la planeación o ejecución de su trabajo dependiente o independiente.
  • El optómetra, como dinamizador dela Participación Comunitaria en la prestación de servicios asistenciales en salud visual y ocular, estará en capacidad de: integrar a su trabajo a las comunidades, para lograr eficacia, estabilidad, seriedad y compromiso en la responsabilidad de la salud de la sociedad es área de influencia.
  • En el ejercicio de su profesión, tomará determinaciones fundamentales ante problemas de: diseño, organización, ejecución y evaluación de seminarios – talleres en la modalidad de educación no formal, para la capacitación de líderes comunitarios, utilizando la estrategia de la atención primaria en salud, determinando las necesidades reales y sentidas de la comunidad para que, conjuntamente, se organicen los planes, programas y proyectos que solucionen dichas necesidades.
  • El optómetra, en su competencia en perfeccionamiento profesional, estará en capacidad de desarrollar autogestión formativa, para lo cual deberá actualizarse de manera permanente y profundizar en aquellos campos de ejercicio profesional que más le agraden y en los cuales sus aptitudes y habilidades sean bien desarrolladas. Deberá participar en equipos multidisciplinarios e interdisciplinarios para aportar sus conocimientos y experiencias en aras de una mejor resolución a la problemáticas de la salud visual y ocular de la población ecuatoriana.
  • Capacitará y entrenará al estudiante de optometría en el desempeño de sus competencias profesionales, dentro de los campos del ejercicio optométrico. Capacitará y entrenará al estudiante de optometría en el desempeño idóneo de las siguientes responsabilidades desarrolladas durante el cumplimiento de las competencias profesionales:
  1. Prevención
  2. Promoción
  3. Diagnóstico
  4. Tratamiento
  5. Control
  6. Rehabilitación
  7. Remisión
  8. Investigación
  9. Participación
  10. Administración
  11. Asesoramiento
  12. Diseño

  • Capacitará y entrenará al estudiante de optometría en la realización y participación activa de los programas y Proyectos de extensión y servicio organizado por la Universidad o el Estado.
  • Formará integralmente a los estudiantes de optometría con un excelente nivel académico, con altos sentidos de la ética profesional, del compromiso social con proyección al desempeño internacional, de reconocimiento y facultades para ejercer en cualquier país o participar en programas de postgrado para lo cual deberá dominar mínimo un idioma extranjero.
  • Diseñará y hará operativos programas de Educación Continuada y de Postgrado.
  • Promocionará y erigirá la facultad de Optometría como centro piloto del área latino americana.



CAMPO OCUPACIONAL



El optómetra puede ejecutar los roles del perfil profesional dentro de los siguientes campos de ejercicio, ya sea en consultorios privados, ópticas, clínicas, hospitales, ambulatorio, empresas, universidades y en laboratorios para investigación.

REFRACCIÓN ANALÍTICA: Prestación de servicios para la solución de problemas de eficiencia visual utilizando como medios de corrección y tratamiento anteojos o lentes oftálmicos de diseños especiales.

DISEÑO, ORGANIZACIÓN Y CONTROL: De planes, programas y proyectos de salud visual y ocular que permitan ampliación de las coberturas en la prestación de los servicios de salud visual.

PRESTACIÓN ASISTENCIAL: En caso de urgencia y primeros auxilios oculares.

CAPCITACIÓN EN DIAGNÓSTICO PRECOZ: De patologías oculares y generales remitiendo a otros profesionales las anomalías detectadas.

LENTES DE CONTACTO: Diseño y adaptación de estos elementos como terapia de corrección o en casos especiales de los cuales son la única alternativa de tratamiento.

PRÓTESIS OCUARES: Diseño, confección y adaptación de estos elementos para suplir la ausencia total o parcial del globo ocular, no solo con el objeto de rehabilitar cosméticamente al paciente, sino para restablecer funciones fisiológicas importantes.

TERAPIA VISUAL: Terapia con base en ejercicios motores y sensoriales encaminados a restablecer la visión binocular y mejorar la función de discriminación del ojo, que se denomina agudeza visual. Involucra las técnicas clínicas de entrenamiento y estimulación visual.

BAJA VISIÓN: Técnica de diagnóstico y diseño de ayudas visuales, no convencionales, para rehabilitación de los discapacitados visuales.

OPTOMETRÍA PEDIÁTRICA: Técnicas especializadas de diagnóstico, evaluación y control para el seguimiento de la salud visual en los niños durante sus etapas de crecimiento y desarrollo.

OPTOMETRÍA GERIÁTRICA: Técnicas clínicas y estrategias del desempeño visual para pacientes de la tercera edad, buscando su rehabilitación, tanto social, como laboral.

OPTOMETRÍA OCUPACIONAL E INDUSTRIAL: Participación de la optometría dentro de los programas de medicina preventiva, medicina del trabajo, de higiene y seguridad industrial en todos los ambientes laborales y con énfasis en el diseño de áreas de trabajo y desempeño diario, teniendo en cuenta iluminación, ergonomía y demandas visuales.

ÓPTICA OFTÁLMICA: Diseño, elaboración, construcción de lentes, monturas, armazones y todo lo relacionado con el arte de la anteojería e instrumentos ópticos.

ELECTROFISIOLOGÍA: Aplicación de pruebas clínicas de alta tecnología, como exámenes complementarios útiles para realizar diagnósticos diferenciales o de comprobación diagnóstica.

INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA: Capacidad para diseñar, evaluar y desarrollar proyectos que generen nuevos conocimientos o idear, transferir o adaptar nuevas tecnologías apropiadas para nuestro medio.

ADMINISTRACIÓN – ASESORÍAS: Manejo de todo tipo de recursos para la ejecución, evaluación y control de planes, programas y proyectos que tengan injerencia en el sector de la salud visual.

ESCUELA DE TECNOLOGIA MEDICA

 
 
PRESENTACIÓN
La Escuela de Tecnología Médica, fue creada por resolución del H. Consejo Universitario, en agosto de 1976, como “…estructura educativa integrante de la Facultad de Ciencias Médicas, que agrupa a profesores, estudiantes y personal administrativo, con el objeto de contribuir en la atención de la salud de la población ecuatoriana, preparando recursos humanos en las diferentes ramas de la Tecnología Médica.”
En los treinta y un años de trabajo, la Escuela ha capacitado a la juventud de la provincia, la región y el país, en carreras o especialidades agrupadas en tres grandes áreas: Preventiva, de Diagnóstico y Curativa, y Rehabilitatoria.
A lo largo de este tiempo, la Escuela ha sido celosa vigilante de un accionar académico de alta calidad técnica, científica y humana, presente en todos y cada uno de los componentes fundamentales del quehacer universitario, es decir: docencia, investigación, servicio y vinculación con la comunidad.
 
 
 
OBJETIVOS


  1. Formar profesionales solventes y calificados, científica, técnica y humanamente; capaces de de ejercer una práctica profesional eficiente, responsable e integral, en respuesta a los requerimientos de la población.
  2. Tratar de que el estudiante, durante su formación y en su ejercicio profesional, asuma un papel crítico, buscando soluciones óptimas a los problemas de salud.
  3.  
  4. Generar espacios de aprendizaje continuo, que permita que los profesionales egresados se mantengan vinculados al pensamiento y la acción universitaria, a la vez que actualizan sus conocimientos.





UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL









 

 La Universidad de Guayaquil

 
Conocida coloquialmente como la Estatal, es una universidad pública localizada en la ciudad de Santiago de Guayaquil en la Republica del Ecuador. Es la universidad más antigua de la ciudad, y también es la que cuenta con mayor población estudiantil,además de tener seis extensiones universitarias en varias partes del país.
La universidad tuvo que pasar un proceso fundacional que inició en 1843 impulsado por las aspiraciones de los habitantes de la ciudad por tener un sitio propio para formar de manera profesional. Tras varios intentos de establecer la universidad, en 1897 queda totalmente definidad la entidad educativa. Fue la primera universidad de Ecuador en acoger la reforma universitaria iniciada en 1918 en la ciudad argentina de Córdoba, que dio paso al cogobierno estudiantil y a la libertad de cátedra. A finales del siglo XIX ocupó los predios de la Casona Universitaria, sin embargo, entre 1949 y 1954 empezó a mudarse a su actual campus principal. Durante su historia, varios personajes de gran trascendencia en el campo de la política y otras ciencias, han formado parte del alumnado de la universidad, así como de su cuerpo de profesores y directiva.
Actualmente tiene una población estudiantil que bordea los 80.000 estudiantes, siendo por ello, considerada como universidad con mayor alumnado en todo el país. Oficialmente cuenta con 2.719 profesores en calidad de estables, mientras que los catedráticos por contratos llegan a doblar aquella cifra. También cuenta con 1.993 empleados administrativos y de servicios. La universidad está comprendida por 17 facultades que imparten 31 carreras de pregrado, además de cinco institutos de carreras de postgrado.
Es también considerada como una de las universidades con mayor injerencia en la vida política nacional. Es cotidiano presenciar manisfestaciones y marchas por parte de los estudiantes, que incluso, en ciertas ocasiones, llegan a sostener enfrentamientos con las fuerzas del órden. En la actualidad está afiliada al Consejo Nacional de Educación Superior.


 
 
 



Facultades
 
La Universidad de Guayaquil cuenta con 17 facultades, las cuales imparten 31 carreras de tercer nivel o pregrado.
  • Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas
  • Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Alejo Lascano Bahamonde"
  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo
  • Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas
  • Facultad de Ciencias Naturales
  • Facultad de Ciencias Agrarias
  • Facultad de Ingeniería Industrial
  • Facultad de Ingeniería Química
  • Facultad de Ciencias Psicológicas
  • Facultad de Ciencias Químicas
  • Facultad de Odontología
  • Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
  • Facultad de Ciencias Económicas
  • Facultad de Ciencias Administrativas
  • Facultad de Comunicación Social FACSO
  • Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación
  • Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación